|
|
Abril 2010 - Francisco Ramos / AC
|
|
|
Para muchos una heroína, para otros Ada es casi como una Diosa. Su pensamiento es hoy una auténtica revolución que ella misma escondió tras sus iniciales. Corría en Londres el año 1832, no estaba muy bien visto que una mujer pensara y además lo hiciera públicamente. Si a esto se suma que hablamos de la Condesa de Lovelace y la hija del famoso Lord Byron, Ada sabía muy bien lo que hacía cuando se escondía tras dos letras.
|
|
|
|
|
|
Ada Augusta Byron King (1815-1852) está considerada como la primera programadora en un primitivo lenguaje informático, es decir, fue el comienzo de la propia pantalla en la que estás leyendo estas palabras. Ada fue autodidacta y llegó a ser una matemática reconocida, una visionaria. Charles Babbage la definió como “la encantadora de números”, sin embargo, ella misma se denominaba analista, un concepto realmente avanzado para la época. |
|
|
|
|
|
Cuentan que fue paseando con su madre cuando Ada, una jóven de 17 años, vió por primera vez “la máquina pensante” o, lo que es lo mismo, la máquina de diferencias de Charles Babbage. Diez años después, ya condesa, Ada dio a conocer su obra sobre esta máquina analítica. Así la definió ella misma, dejando claro su uso práctico y científico: "La Máquina Analítica no tiene ninguna pretensión de originar nada. Es capaz de hacer cualquier cosa, siempre que sepamos ordenarle cómo hacerla. Puede seguir el análisis; pero no tiene capacidad de anticipar cualquier relación o verdad analítica. Es de su incumbencia ayudarnos a hacer disponible lo que ya conocemos.”
En los últimos años de su vida se sucedieron los escándalos de sociedad, las crisis nerviosas y las deudas. Para aliviar el dolor se dejó llevar por el alcohol y las drogas (tomaba una mezcla de cerveza, brandy, opio y morfina) que sólo empeoraron su estado de salud. Agobiada por las deudas, Ada utilizó sus conocimientos en el cálculo de probabilidades para intentar recuperar su fortuna en las carreras de caballos.
|
|
|
|
|
|
Ada murió a la temprana edad de 36 años cumpliendo así una de las máximas de su padre Lord Byron, romántico por excelencia, que también murió a la misma edad; los restos de ambos yacen enterrados en la misma tumba. |
|
|
|
|
|
Los estudios de la Condesa de Lovelace supusieron una auténtica revolución para el desarrollo de las máquinas estableciendo un lenguaje que hoy es la base de la informática. Ada Augusta Byron King reclama su espacio en la historia que le pertenece por derecho propio. Generaciones posteriores han concretado en su figura una visión romántica de la misma, más propia de su padre que del pensamiento matemático de Ada. En 1979 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos creó un lenguaje de programación, basado en Pascal, en honor a Ada Byron llamado el lenguaje de programación de Ada. Hoy este lenguaje se utiliza en entornos en los que se necesita una gran seguridad y fiabilidad como la defensa, la aeronáutica o la gestión de tráfico aéreo. |
|
|
|
|
|
Este es el particular homenaje de EaD a una gran mujer: el fragmento de un poema de Lord Byron a su hija en el lenguaje de programación que lleva su propio nombre, "Ada". |
|
|
|
|
|
with Ada.Text_IO; procedure Ead_Homenaje_Ada is begin Ada.Text_IO.Put("¿Es tu rostro como el de tu madre, mi bella hija, ¡Ada! Hija única de mi casa y mi corazón? Cuanto te vi por última vez, sonreían tus jóvenes ojos azules, y luego nos separamos..."); end Ead_Homenaje_Ada; |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|